Hoy os quiero presentar mi huerto de Sant Feliu de LLobregat, que gracias a un compañero, me lo han dejado para que lo cultive. El terreno lleva unos cuantos años sin cultivar, esta para empezar de nuevo, se tienen que hacer todas las labores para adecuarlo. Mi intención desde este blog es intentar, día a día explicar todo lo que hago en el, y a modo de diario, que todos veáis un poco como va y los resultados que se pueden conseguir en un huerto urbano, con una agricultura respetuosa con el medio ambiente. El huerto esta en el Park Agrari del Baix Llobregat, en el municipio de Sant Feliu de Llobregat, a unos 200 metros del río Llobregat y en la zona que llaman “els aiguamols del llobregat”. Esta rodeado por autopistas, cuidades y el A.V.E por la otra banda del río. El agua la cogemos de un canal que pasa por el lado que da al camino, hay horas y días de riego para que todo el mundo pueda regar. La tierra es limosa resultado de los aluviones del río que durante cientos de años ha ido depositando, podrimos decir que es una tierra franca, muy buena para cultivar y sin piedras. La parcela hace 957 m2 totalmente plana, la orientación es abierta, con una buena insolación al sur. La altitud sobre el nivel del mar es de 20 metros. Actualmente hay algunos árboles frutales en no muy buenas condiciones por el abandono que han sufrido, hay manzanos, melocotoneros y ciruelos, las variedades las desconozco. Estos huertos urbanos actúan como corredores de biodiversidad, hoy por hoy, muy importantes dentro de la maraña que forman las ciudades, carreteras y polígonos industriales, podemos decir que interconectan sin darnos cuenta el territorio, podríamos decir que sin ellos muchas especies de animales, vegetales y hortícolas desaparecerían de nuestro entorno. Como ejemplo a simple vista, dentro del huerto ya he visto, unos erizos, topos, presencia de ratones de campo, un conejo, a parte de multitud de pajarillos, infinidad de insectos, lagartijas, salamandras, y así como una diversidad vegetal muy respetable, así mismo seguro que algun melocotonero de los que hay, será de alguna variedad autóctona a punto de desaparecer. En resumidas cuentas se tendrían que potenciar en lo posible este tipo de huertos, para disfrute de la población y consevación del entorno.
Asi estaba cuando lo vi por primera vez. 16/03/2009.
Despues de pasar la motoazada. 05/04/2009.